Mostrando entradas con la etiqueta Horacio Quiroga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Horacio Quiroga. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2014

Los 10 Mejores Libros de Cuento de la Literatura Hispanoamericana

Hispanoamerica tiene una inagotable cantidad de cuentistas y cuentos que se cuentan entre los mejores de la literatura universal. Recomendamos aquí  10 de los Mejores Libros de Cuento de la Literatura Hispanoamericana, que si bien es una lista en la que faltará alguno, seguro los lectores encontrarán en estas 10 obras un caudal de buenas historias. ¿Qué otro libro de cuentos hispanoamericano recomiendan?

Juan José Arreola (1952)

Horacio Quiroga (1917)

Julio Ramón Ribeyro (1958)

Gabriel García Márquez (1992)

Jorge Luis Borges (1949)

Juan Rulfo (1953)

Jorge Luis Borges (1944)

Julio Cortázar (1956)

Julio Cortázar (1959)

Adolfo Bioy Casares (1948)

lunes, 16 de junio de 2014

10 Grandes Cuentistas de la Literatura Hispanoamericana

Hispanoamerica ha dado varios de los grandes maestros del cuento universal. Compartimos aquí una lista con 10 Grandes Cuentistas de la Literatura Hispanoamericana, que no son los únicos, ya que la lista podría ser más larga. De cada uno pueden leer algunos cuentos recomendados haciendo click sobre sus respectivos títulos. La lista está por orden alfabético.

(Argentina, 1914-1999)

Libros de cuentos: La trama celeste (1948), Historia prodigiosa (1956), Guirnalda con amores (1959), El lado de la sombra (1962), El gran serafín (1967), El héroe de las mujeres (1978), Historias desaforadas (1986), Una muñeca rusa (1990), Una magia modesta (1997), Historias fantásticas (1998)




(Uruguay, 1902-1964)

Libros de cuentos: Fulano de Tal (1925), Libro sin tapas (1929), La cara de Ana (1930), La envenenada (1931), Por los tiempos de Clemente Colling (1942), El caballo perdido (1943), Nadie encendía las lámparas (1950), La casa inundada (1960), El cocodrilo (1962)

Algunos cuentos recomendados: El cocodrilo, La casa inundada, Muebles "El canario"



(Colombia, 1927-2014)

Libros de cuentos: Los funerales de la Mamá Grande (1962), Ojos de perro azul (1972), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Doce cuentos peregrinos (1992)



(Uruguay, 1878-1937)

Libros de cuentos: El crimen del otro (1904), Cuantos de amor de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918), El salvaje (1920), El desierto (1924), Los desterrados (1926), Suelo natal (1931), Más allá (1935)




(Argentina, 1899-1986)

Libros de cuentos: Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949), El informe de Brodie (1970), El libro de arena (1975)





(México, 1918-2001)

Libros de cuentos: Confabulario (1952), Palindroma (1971), Bestiario (1972)

Algunos cuentos recomendados: El guardagujas, Parábola del trueque, La migala




(México, 1917-1986)

Libros de cuentos: El llano en llamas (1953)






(Argentina, 1914-1984)

Libros de cuentos: Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego (1966), Octaedro (1974), Alguien que anda por ahí (1971), Queremos tanto a Glenda (1980), Deshoras (1982)

Algunos cuentos recomendados: La noche boca arriba, Casa tomada, La autopista del sur



(Perú, 1929-1994)

Libros de cuentos: Los gallinazos sin plumas (1955), Cuentos de circunstancias (1958), Las botellas y los hombres (1964), Tres historias sublevantes (1964), Los cautivos 1972), El próximo mes me nivelo (1972), 
Silvio en El Rosedal (1977), Sólo para fumadores (1987), Relatos santacrucinos (1992)

Algunos cuentos recomendados: El banquete, Los gallinazos sin plumas, La insignia



(Chile, 1953-2003)

Libros de cuentos: Llamadas telefónicas (1997), Putas asesinas (2001)

Algunos cuentos recomendados: Sensini, Llamadas telefónicas, Playa


domingo, 29 de septiembre de 2013

10 Consejos de Horacio Quiroga para escribir cuentos

Consejos para escritores
El gran cuentista uruguayo Horacio Quiroga, propuso 10 Consejos para escribir cuentos que titulo como Decálogo del perfecto cuentista. Esos consejos son los siguientes:


1. Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo.

2. Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.

3. Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia

4. Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

5. No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

6. Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.

7. No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

8. Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.

9. No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino

10. No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.


Lee también: