Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Luis Borges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Luis Borges. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2014

Los 10 Mejores Libros de Cuento de la Literatura Hispanoamericana

Hispanoamerica tiene una inagotable cantidad de cuentistas y cuentos que se cuentan entre los mejores de la literatura universal. Recomendamos aquí  10 de los Mejores Libros de Cuento de la Literatura Hispanoamericana, que si bien es una lista en la que faltará alguno, seguro los lectores encontrarán en estas 10 obras un caudal de buenas historias. ¿Qué otro libro de cuentos hispanoamericano recomiendan?

Juan José Arreola (1952)

Horacio Quiroga (1917)

Julio Ramón Ribeyro (1958)

Gabriel García Márquez (1992)

Jorge Luis Borges (1949)

Juan Rulfo (1953)

Jorge Luis Borges (1944)

Julio Cortázar (1956)

Julio Cortázar (1959)

Adolfo Bioy Casares (1948)

lunes, 16 de junio de 2014

10 Grandes Cuentistas de la Literatura Hispanoamericana

Hispanoamerica ha dado varios de los grandes maestros del cuento universal. Compartimos aquí una lista con 10 Grandes Cuentistas de la Literatura Hispanoamericana, que no son los únicos, ya que la lista podría ser más larga. De cada uno pueden leer algunos cuentos recomendados haciendo click sobre sus respectivos títulos. La lista está por orden alfabético.

(Argentina, 1914-1999)

Libros de cuentos: La trama celeste (1948), Historia prodigiosa (1956), Guirnalda con amores (1959), El lado de la sombra (1962), El gran serafín (1967), El héroe de las mujeres (1978), Historias desaforadas (1986), Una muñeca rusa (1990), Una magia modesta (1997), Historias fantásticas (1998)




(Uruguay, 1902-1964)

Libros de cuentos: Fulano de Tal (1925), Libro sin tapas (1929), La cara de Ana (1930), La envenenada (1931), Por los tiempos de Clemente Colling (1942), El caballo perdido (1943), Nadie encendía las lámparas (1950), La casa inundada (1960), El cocodrilo (1962)

Algunos cuentos recomendados: El cocodrilo, La casa inundada, Muebles "El canario"



(Colombia, 1927-2014)

Libros de cuentos: Los funerales de la Mamá Grande (1962), Ojos de perro azul (1972), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Doce cuentos peregrinos (1992)



(Uruguay, 1878-1937)

Libros de cuentos: El crimen del otro (1904), Cuantos de amor de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918), El salvaje (1920), El desierto (1924), Los desterrados (1926), Suelo natal (1931), Más allá (1935)




(Argentina, 1899-1986)

Libros de cuentos: Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949), El informe de Brodie (1970), El libro de arena (1975)





(México, 1918-2001)

Libros de cuentos: Confabulario (1952), Palindroma (1971), Bestiario (1972)

Algunos cuentos recomendados: El guardagujas, Parábola del trueque, La migala




(México, 1917-1986)

Libros de cuentos: El llano en llamas (1953)






(Argentina, 1914-1984)

Libros de cuentos: Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego (1966), Octaedro (1974), Alguien que anda por ahí (1971), Queremos tanto a Glenda (1980), Deshoras (1982)

Algunos cuentos recomendados: La noche boca arriba, Casa tomada, La autopista del sur



(Perú, 1929-1994)

Libros de cuentos: Los gallinazos sin plumas (1955), Cuentos de circunstancias (1958), Las botellas y los hombres (1964), Tres historias sublevantes (1964), Los cautivos 1972), El próximo mes me nivelo (1972), 
Silvio en El Rosedal (1977), Sólo para fumadores (1987), Relatos santacrucinos (1992)

Algunos cuentos recomendados: El banquete, Los gallinazos sin plumas, La insignia



(Chile, 1953-2003)

Libros de cuentos: Llamadas telefónicas (1997), Putas asesinas (2001)

Algunos cuentos recomendados: Sensini, Llamadas telefónicas, Playa


lunes, 19 de mayo de 2014

100 Grandes Cuentos de la Literatura Latinoamericana

Hemos elaborado esta lista con 100 Grandes Cuentos de la Literatura Latinoamericana. No son los únicos, ni pretendemos una lista de los mejores, más bien queremos compartir cien grandes obras de la narrativa breve generada en latinoamerica.


  1. Accidentado paseo a Moka - Roberto Arlt
  2. Acuérdate - Juan Rulfo
  3. A la deriva - Horacio Quiroga
  4. Amor - Clarice Lispector
  5. Anacleto Morones - Juan Rulfo
  6. Axolotl - Julio Cortázar
  7. Baby H.P. - Juan José Arreola
  8. Carta a una señorita en París - Julio Cortázar
  9. Casa tomada - Julio Cortázar
  10. Continuidad de los parques - Julio Cortázar
  11. Corazones solitarios - Rubem Fonseca
  12. De balística - Juan José Arreola
  13. ¡Diles que no me maten! - Juan Rulfo
  14. Dos cuentos católicos - Roberto Bolaño
  15. El ahogado más hermoso del mundo - Gabriel García Márquez
  16. El Aleph - Jorge Luis Borges
  17. El alienista - J.M. Machado de Assis
  18. El almohadón de plumas - Horacio Quiroga
  19. El avión de la bella durmiente - Gabriel García Márquez
  20. El balcón - Felisberto Hernández
  21. El banquete - Julio Ramón Ribeyro
  22. El cocodrilo - Felisberto Hernández
  23. El desierto - Horacio Quiroga
  24. El guardagujas - Juan José Arreola
  25. El gusano - Roberto Bolaño
  26. El hijo - Horacio Quiroga
  27. El informe de Brodie - Jorge Luis Borges
  28. El jorobadito - Roberto Arlt
  29. El llano en llamas - Juan Rulfo
  30. El marqués y los gavilanes - Julio Ramón Ribeyro
  31. El milagro secreto - Jorge Luis Borges
  32. El ojo Silva - Roberto Bolaño
  33. El perseguidor - Julio Cortázar
  34. El primer beso - Clarice Lispector
  35. El prodigioso miligramo - Juan José Arreola
  36. El rastro de tu sangre en la nieve - Gabriel García Márquez
  37. El reloj de oro - J.M. Machado de Assis
  38. El sur - Jorge Luis Borges
  39. En memoria de Paulina - Adolfo Bioy Casares
  40. Es que somos muy pobres - Juan Rulfo
  41. Felicidad clandestina - Clarice Lispector
  42. Feliz año nuevo - Rubem Fonseca
  43. Funes el memorioso - Jorge Luis Borges
  44. La autopista del sur - Julio Cortázar
  45. La canción de Peronelle - Juan José Arreola
  46. La carne - Virgilio Piñera
  47. La casa inundada - Felisberto Hernández
  48. La casa de Asterión - Jorge Luis Borges
  49. La cena - Clarice Lispector
  50. La gallina degollada - Horacio Quiroga
  51. La insignia - Julio Ramón Ribeyro
  52. La insolación - Horacio Quiroga
  53. La migala - Juan José Arreola
  54. La molicie - Julio Ramón Ribeyro
  55. La noche boca arriba - Julio Cortázar
  56. La partida del tren - Clarice Lispector
  57. La primera nevada - Julio Ramón Ribeyro
  58. La santa - Gabriel García Márquez
  59. La señorita Cora - Julio Cortázar
  60. La trama celeste - Adolfo Bioy Casares
  61. Las babas del diablo - Julio Cortázar
  62. Las moscas - Horacio Quiroga
  63. Las ruinas circulares - Jorge Luis Borges
  64. Llamadas telefónicas - Roberto Bolaño
  65. Los dos reyes y los dos laberintos - Jorge Luis Borges
  66. Los funerales de la Mamá Grande - Gabriel García Márquez
  67. Los gallinazos sin plumas - Julio Ramón Ribeyro
  68. Los hombres fieras - Roberto Arlt
  69. Luvina - Juan Rulfo
  70. Macario - Juan Rulfo
  71. Margarita o el poder de farmacopea - Adolfo Bioy Casares
  72. Mejor que arder - Clarice Lispector
  73. Misa de gallo - J.M. Machado de Assis
  74. Muebles "El canario" - Felisberto Hernández
  75. Natación - Virgilio Piñera
  76. No oyes ladrar los perros - Juan Rulfo
  77. Nos han dado la tierra - Juan Rulfo
  78. Ojos de perro azul - Gabriel García Márquez
  79. Otro cuento ruso - Roberto Bolaño
  80. Parábola del trueque - Juan José Arreola
  81. Para un final presto - José Lezama Lima
  82. Paseo Nocturno - Rubem Fonseca
  83. Playa - Roberto Bolaño
  84. Por las azoteas - Julio Ramón Ribeyro
  85. Rahutia la bailarina - Roberto Arlt
  86. Restos del carnaval - Clarice Lispector
  87. Semejante a la noche - Alejo Carpentier
  88. Sensini - Roberto Bolaño
  89. Silvio en El Rosedal - Julio Ramón Ribeyro
  90. Sólo para fumadores - Julio Ramón Ribeyro
  91. Sólo vine a hablar por teléfono - Gabriel García Márquez
  92. Talpa - Juan Rulfo
  93. Ulrica - Jorge Luis Borges
  94. Últimos atardeceres en la tierrra - Roberto Bolaño
  95. Un día de estos - Gabriel García Márquez
  96. Un hombre célebre - J.M. Machado de Assis
  97. Una flor amarilla - Julio Cortázar
  98. Una gallina - Clarice Lispector
  99. Una reputación - Juan José Arreola
  100. Viaje a la semilla - Alejo Carpentier


martes, 25 de marzo de 2014

10 Grandes Cuentos de Jorge Luis Borges

1. El Aleph
La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita. Cambiará el universo pero yo no, pensé con melancólica vanidad; alguna vez, lo sé, mi vana devoción la había exasperado; muerta yo podía consagrarme a su memoria, sin esperanza, pero también sin humillación... Seguir leyendo

2. El jardín de los senderos que se bifurcan
En la página 242 de la Historia de la Guerrra Europea de Lidell Hart, se lee que una ofensiva de trece divisiones británicas (apoyadas por mil cuatrocientas piezas de artillería) contra la línea Serre-Montauban había sido planeada para el 24 de julio de 1916 y debió postergarse hasta la mañana del día 29. Las lluvias torrenciales (anota el capitán Lidell Hart) provocaron esa demora —nada significativa, por cierto. La siguiente declaración, dictada, releída y firmada por el doctor Yu Tsun, antiguo catedrático de inglés en la Hochschule de Tsingtao, arroja una insospechada luz sobre el caso. Faltan las dos páginas iniciales... Seguir leyendo

3. El milagro secreto
La noche del catorce de marzo de 1939, en un departamento de la Zeltnergasse de Praga, Jaromir Hladík, autor de la inconclusa tragedia Los enemigos, de una Vindicación de la eternidad y de un examen de las indirectas fuentes judías de Jakob Boehme, soñó con un largo ajedrez. No lo disputaban dos individuos sino dos familias ilustres; la partida había sido entablada hace muchos siglos; nadie era capaz de nombrar el olvidado premio, pero se murmuraba que era enorme y quizá infinito; las piezas y el tablero estaban en una torre secreta... Seguir leyendo

4. El sur
El hombre que desembarcó en Buenos Aires en 1871 se llamaba Johannes Dahlmann y era pastor de la Iglesia evangélica; en 1939, uno de sus nietos, Juan Dahlmann, era secretario de una biblioteca municipal en la calle Córdoba y se sentía hondamente argentino. Su abuelo materno había sido aquel Francisco Flores, del 2 de infantería de línea, que murió en la frontera de Buenos Aires, lanceado por indios de Catriel: en la discordia de sus dos linajes, Juan Dahlmann (tal vez a impulso de la sangre germánica) eligió el de ese antepasado romántico, o de muerte romántica... Seguir leyendo

5. Emma Zunz
El catorce de enero de 1922, Emma Zunz, al volver de la fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthal, halló en el fondo del zaguánuna carta, fechada en el Brasil, por la que supo que su padre había muerto. La engañaron, a primera vista, el sello y el sobre; luego, la inquietó la letra desconocida. Nueve diez líneas borroneadas querían colmar la hoja; Emma leyó que el señor Maier había ingerido por error una fuerte dosis de veronal y había fallecido el tres del corriente en el hospital de Bagé. Un compañero de pensión de su padre firmaba la noticia, un tal Feino Fain, de Río Grande, que no podía saber que se dirigía a la hija del muerto... Seguir leyendo

6. Funes el memorioso
Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, sólo un hombre en la tierra tuvo derecho y ese hombre ha muerto) con una oscura pasionaria en la mano, viéndola como nadie la ha visto, aunque la mirara desde el crepúsculo del día hasta el de la noche, toda una vida entera. Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmente remota, detrás del cigarrillo. Recuerdo (creo) sus manos afiladas de trenzador... Seguir leyendo

7. La casa de Asterión
Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito)1 están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aqui ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la Tierra... Seguir leyendo

8. Las ruinas circulares
Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra. Lo cierto es que el hombre gris besó el fango, repechó la ribera sin apartar (probablemente, sin sentir) las cortaderas que le dilaceraban las carnes y se arrastró, mareado y ensangrentado, hasta el recinto circular que corona un tigre o caballo de piedra, que tuvo alguna vez el color del fuego y ahora el de la ceniza... Seguir leyendo

9. Los dos reyes y los dos laberintos
Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde... Seguir leyendo

10. Tlön, Uqbar, Orbis Tertius 
Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia el descubrimiento de Uqbar. El espejo inquietaba el fondo de un corredor en una quinta de la calle Gaona, en Ramos Mejía; la enciclopedia falazmente se llama The Anglo-American Cyclopaedía (New York, 1917) y es una reimpresión literal, pero también morosa, de la Encyclopaedia Britannica de 1902. El hecho se produjo hará unos cinco años. Bioy Casares había cenado conmigo esa noche y nos demoró una vasta polémica sobre la ejecución de una novela en primera persona... Seguir leyendo

miércoles, 2 de octubre de 2013

Los 16 Consejos de Jorge Luis Borges para escritores

Consejos de Borges para escribir
El gran cuentista argentino Jorge Luis Borges, nos lego 16 consejos para escritores que se enfocan en esas cosas que todo escritor debería evitar al escribir, claro, hablando irónicamente como podrán constatar.

En literatura es preciso evitar:

1. Las interpretaciones demasiado inconformistas de obras o de personajes famosos. Por ejemplo, describir la misoginia de Don Juan, etc.

2. Las parejas de personajes groseramente disímiles o contradictorios, como por ejemplo Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson.

3. La costumbre de caracterizar a los personajes por sus manías, como hace, por ejemplo, Dickens.

4. En el desarrollo de la trama, el recurso a juegos extravagantes con el tiempo o con el espacio, como hacen Faulkner, Borges y Bioy Casares.

5. En las poesías, situaciones o personajes con los que pueda identificarse el lector.

6. Los personajes susceptibles de convertirse en mitos.

7. Las frases, la escenas intencionadamente ligadas a determinado lugar o a determinada época; o sea, el ambiente local.

8. La enumeración caótica.

9. Las metáforas en general, y en particular las metáforas visuales. Más concretamente aún, las metáforas agrícolas, navales o bancarias. Ejemplo absolutamente desaconsejable: Proust.

10. El antropomorfismo.

11. La confección de novelas cuya trama argumental recuerde la de otro libro. Por ejemplo, el Ulysses de Joyce y la Odisea de Homero.

12. Escribir libros que parezcan menús, álbumes, itinerarios o conciertos.

13. Todo aquello que pueda ser ilustrado. Todo lo que pueda sugerir la idea de ser convertido en una película.

14. En los ensayos críticos, toda referencia histórica o biográfica. Evitar siempre las alusiones a la personalidad o a la vida privada de los autores estudiados. Sobre todo, evitar el psicoanálisis.

15. Las escenas domésticas en las novelas policiacas; las escenas dramáticas en los diálogos filosóficos. Y, en fin:

16. Evitar lo vanidad, la modestia, la pederastia, la ausencia de pederastia, el suicidio.

Lee también: